Por motivos de organización y saturación de la red, los materiales de trabajo estarán disponibles entre las 10:00 y las 12:00 horas, según el horario que corresponda a cada día.
Se intentará que sea a primera hora.
Que descanséis 🙋
Viernes, 19 de junio de 2020.
CIENCIAS SOCIALES
Tema 6
LA EDAD ANTIGUA |
Este es el último tema del libro, de historia y del curso. Por eso, lo vamos a trabajar de una forma diferente y sin prisas.
Si os acordáis, la semana pasada repasasteis la prehistoria.
Pues bien, empezamos la etapa de la historia que le da continuidad.
Para conocerla, vas a utilizar tu libro y los vídeos que te voy a facilitar. Primero lees y luego visualizas el vídeo. Todo es importante, textos, mapas, gráficos, cuadros... No olvides que la historia hay que entenderla como un cuento, una aventura, incluso una película donde no dejan de asar cosas espectaculares.
Te recomiendo que conozcas esta historia poco a poco: un apartado, con sus vídeos, por día van numerados del 1 al 5). No hay prisa. Pero quédate con la información.
1.- ¿Dónde se ubica la Edad Antigua?
Lee la pág. 116.
https://www.youtube.com/watch?v=7IIzQbxRlhE&list=PLpyCaWeksH0ix8qPf4yPLdfu4Dni7Ictq
Primero, conozcamos MESOPOTAMIA.
2.- Miremos a otro lado y descubramos EGIPTO.
Lee la pág. 117.
3 fabulosos vídeos.
3.- Pueblos mediterráneos: desde Fenicia hasta la península ibérica.
Lee las págs. 120 y 121.
Conoce algo más con este vídeo.
Visita GRECIA.
4.- La gran ROMA (no la capital de Italia).
Es la civilización que más influencia ha dejado en nuestra cultura, por eso es tan extensa y tiene tantos detalles. Pero lo mejor es que los conozcas.
Lee las págs. 126 a la 129
El vídeo es un buen resumen.
Caída del imperio romano.
El tener un territorio tan grande para gobernar y controlar, acabó siendo un gran problema.
Lee las págs. 134 y 135.
Y completa con el vídeo.
5.- Orígenes de la PENÍNSULA IBÉRICA.
Lee las págs. 122 y 123. Luego, haz lo mismo con las págs. 130 y 131; y en las págs 132 y 133 tienes fotos y un mapa muy interesantes que no debes dejar pasar.
De aquí venimos nosotros. Dale al vídeo.
Espero que te haya gustado y conozcas mejor de dónde venimos.
Pero no lo voy a dejar aquí. Te voy a facilitar los enlaces de 7 vídeos. Son de una serie de dibujos animados infantiles que se titulan ÉRASE UNA VEZ EL HOMBRE. Con estos dibujos, vuestro maestro y vuestros padres aprendimos mucho sobre todos estos temas. Crecimos en cuerpo y mente disfrutando de ellos. No los veas todos de golpe. Repártelos, para que no se te amontonen las ideas.
Y, hasta aquí, todo lo que sabemos sabemos de la historia de la humanidad. Si tienes curiosidad y te apetece llegar hasta nuestros días, no te cortes y busca, que este mundo es apasionante.
Pim, pam, pum a comerse un guiso de atún 👅
CIENCIAS NATURALES
TEMA 5: LA MATERIA Y LA ENERGÍA
Este tema pudimos tratarlo antes de irnos de vacaciones de
Semana Santa. Vamos a repasar lo que dimos y recordarlo.
Este es el esquema del tema completo:
1. LA MATERIA
Nos centramos en la página 78, léela tranquilamente.
¿Qué es la materia? Todo lo que tiene masa y ocupa un
espacio.
¿Cuáles son sus propiedades?
- - La masa (se mide con balanzas)
- - El volumen (se mide con vasos medidores o
probetas)
Ahora, leemos "La densidad" de la siguiente página y
visualizamos este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=swcjamDFsn0
Aunque en el libro nos aparece un experimento en el primer taller,
el siguiente vídeo muestra de forma más clara el concepto de densidad:
2. TIPOS DE MATERIA
Leemos la
página 80 a partir del Comprendemos.
Vemos el siguiente vídeo:
- - Sustancias puras: formadas por un solo
componente.
- - Mezclas: sustancias formadas por más de un
componente. Las mezclas pueden ser homogéneas (no se distinguen las sustancias)
o heterogéneas (se distinguen sus ingredientes).
¿Y cómo separamos las mezclas?
- - Por filtración (para mezclas heterogéneas)
- - Por decantación (también para mezclas heterogéneas)
- - Por evaporación (para mezclas homogéneas)
Un ejemplo de este tipo de separación de
mezclas son las salinas, donde el agua se evapora y se separa de la sal, que
queda en la superficie.
De nuevo, al final de este vídeo se
explican los diferentes tipos de separaciones:
3. LA MATERIA Y LAS FUERZAS
Leemos las páginas 82 y 83.
El siguiente esquema resume
este apartado:
4. LA MATERIA, EL CALOR Y LA LUZ
En
este vídeo seguro que no vais a escuchar nada nuevo, pero os va a servir para
recordar lo que habéis estudiado años anteriores y que ahora no os acordáis muy
bien:
Abrimos el
libro por las páginas 84 y 85 y lo volvemos a leer bien.
LA LUZ.
La luz es la energía que permite que las cosas se puedan ver.
La luz es la energía que permite que las cosas se puedan ver.
Hay cosas que emiten luz. Son fuentes de luz.
-
Fuentes de luz natural: tienen luz propia
(el sol, el fuego).
-
Fuentes de luz artificial: fabrican la luz
(linterna, lámpara).
Para que los objetos se puedan ver, tiene que haber luz.
Esta luz se refleja (rebota) en ellos y llega a nuestros ojos, que nos permiten
captar esa luz que llega de esos objetos.
A ese fenómeno de que la luz rebote en los objetos se le
llama REFLEXIÓN de la luz.
Veamos qué es eso de que la luz se refleja. Reproduce el
siguiente vídeo:
No todos los objetos rebotan la luz (opacos). Los hay que la
dejan pasar, incluso parece que no existen (transparentes), o solo la dejan
pasar un poco, y parecen turbios (translúcidos).
LOS MATERIALES Y LA LUZ.
Según cómo actúan frente a la luz, los objetos pueden ser:
- Opacos: no dejan pasar la luz.
- Transparentes: dejan pasar toda la luz.
- Translúcidos: solo dejan pasar parte de la luz.
Pero... ¿Sabes por qué se ven los colores en los objetos?
La respuesta es sencilla. La luz está formada por la mezcla de una serie de colores, que al mezclarse todos se ven como blanco, de ahí que veamos la luz blanca. Observa en este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=8rU8K-1nRiI
Esos colores que forman la luz, podemos separarlos si hacemos pasar los rayos de luz por un prisma de cristal. Pero mejor es que lo veas por tí mismo:
https://www.youtube.com/watch?v=yrRkJMHEcYE
¿Sabes qué fenómeno sucede en la naturaleza que hace que la luz separe sus colores y lo podamos ver en forma de arco?
Es el ARCO IRIS, que se produce cuando la luz de los rayos del sol atraviesan las gotas de agua, que actúan como ese prisma del vídeo anterior, y separan los colores que la componen.
Ahora que sabes que la luz está compuesta por un conjunto de diferentes colores, vamos a explicar por qué las cosas se ven de diferente color.
Esto sucede porque los objetos absorben algunos de los colores de la luz y hacen que reboten otros.
Así pues, los objetos que vemos de color rojo, absorben todos los colores y solo rebotan el rojo; los azules solo rebotan el azul, los verdes el verde... Y así con todos los colores que conocemos.
Por otro lado, los objetos blancos rebotan todos los colores, que, al mezclarse, como hemos visto en el círculo giratorio de antes, forman el color blanco.
Entonces... ¿por qué se ve el color negro? porque el objeto absorbe toda la luz y no deja que rebote ningún color, por lo que no refleja ninguna luz y se percibe negro por nuestros ojos.
Mira este vídeo resumen:
https://www.youtube.com/watch?v=rV4VEs6baD0
LOS COLORES DE LOS OBJETOS.
La luz está formada por la combinación de varios colores.
Los objetos se ven porque la luz se refleja en ellos. Y se ven de un determinado color porque solo refleja el color del que lo vemos, mientras que absorbe todos los demás.
EL CALOR
Para empezar, vas a leer la pág. 85.
Mira este vídeo donde se habla sobre EL CALOR:
https://www.youtube.com/watch?v=8R8fgvd6nTA
El calor es un tipo de energía, que se transmite de una materia a otra.
Esta energía calorífica, lo que hace es subir la temperatura de los cuerpos (materiales) a los que afecta.
Por otro lado, la temperatura es la cantidad de calor que hay en los cuerpos o en la materia. Se puede medir usando el termómetro.
Utiliza el siguiente vídeo para comprender mejor:
https://www.youtube.com/watch?v=kKpphy4Pl-Y&t=19s
EL CALOR Y LA TEMPERATURA.
- El calor: es un tipo de energía que se transmite entre los cuerpos y que hace que les suba o baje la temperatura.
- La temperatura: es la cantidad de calor que hay en los cuerpos o la materia. La temperatura se puede medir con el termómetro.
Cuando 2 cuerpos o elementos de materia que tienen distinta temperatura entran en contacto, ambos comparten su energía calorífica hasta acabar teniendo los 2 la misma temperatura. Esto sucede porque el más caliente aumenta la temperatura del más frío. A esta circunstancia se le llama EQUILIBRIO TÉRMICO.
Mira la siguiente explicación:
https://www.youtube.com/watch?v=T0FBn14N4H0
LA MATERIA Y EL CALOR.
Mira este vídeo donde se habla sobre EL CALOR:
https://www.youtube.com/watch?v=8R8fgvd6nTA
El calor es un tipo de energía, que se transmite de una materia a otra.
Esta energía calorífica, lo que hace es subir la temperatura de los cuerpos (materiales) a los que afecta.
Por otro lado, la temperatura es la cantidad de calor que hay en los cuerpos o en la materia. Se puede medir usando el termómetro.
Utiliza el siguiente vídeo para comprender mejor:
https://www.youtube.com/watch?v=kKpphy4Pl-Y&t=19s
EL CALOR Y LA TEMPERATURA.
- El calor: es un tipo de energía que se transmite entre los cuerpos y que hace que les suba o baje la temperatura.
- La temperatura: es la cantidad de calor que hay en los cuerpos o la materia. La temperatura se puede medir con el termómetro.
Cuando 2 cuerpos o elementos de materia que tienen distinta temperatura entran en contacto, ambos comparten su energía calorífica hasta acabar teniendo los 2 la misma temperatura. Esto sucede porque el más caliente aumenta la temperatura del más frío. A esta circunstancia se le llama EQUILIBRIO TÉRMICO.
Mira la siguiente explicación:
https://www.youtube.com/watch?v=T0FBn14N4H0
LA MATERIA Y EL CALOR.
Con el calor, al subir la temperatura los cuerpos se dilatan
(expanden) y al bajar la temperatura se comprimen.
https://www.youtube.com/watch?v=klo7rRWKFOQ
Con el calor, al subir o bajar la temperatura, la materia puede cambiar de estado.
https://www.youtube.com/watch?v=fxDKpEYAoSE
los estados de la materia son: sólido, líquido y gaseoso.
https://www.youtube.com/watch?v=klo7rRWKFOQ
Con el calor, al subir o bajar la temperatura, la materia puede cambiar de estado.
https://www.youtube.com/watch?v=fxDKpEYAoSE
los estados de la materia son: sólido, líquido y gaseoso.

- Fusión: paso de sólido a líquido al añadir calor y subir la temperatura.
- Solidificación: paso de líquido a sólido al añadir frío y bajar la temperatura.
- Evaporación o vaporización: paso de líquido a gaseoso al añadir calor y subir la temperatura.
- Condensación: paso de gaseoso a líquido al añadir frío y bajar la temperatura.
5. LA ENERGÍA
Existen dos tipos de fuentes de energía: renovables y no
renovables.
Lee las páginas 88 y 89.
Puedes ver este vídeo sobre las energías renovables y no
renovables:
FORMAS DE ENERGÍA
Vídeo sobre las formas de energía:
6. LOS CAMBIOS QUÍMICOS
Páginas 92 y 93.
Los cambios pueden ser físicos o químicos. Los cambios
físicos no modifican la composición de la materia (pueden ser como las
deformaciones que hemos visto más atrás). Sin embargo, los cambios químicos son
más profundos.
Tipos de cambios químicos:
- - Oxidación: sucede cuando una sustancia se
combina con el oxígeno del aire y forma otras sustancias nuevas llamadas
óxidos.
- - Combustión: tiene lugar cuando la oxidación es
muy rápida, con gran desprendimiento de luz y calor.
- - Fermentación: Algunos microorganismos producen
cambios químicos útiles.
Jueves, 18 de junio de 2020.
Hoy vamos a hacer tareas de lectura comprensiva. A continuación verás cuatro fichas, dos son de lectura y dos de ejercicios. Copia las preguntas en tu poliblock y contéstalas con buena letra. Cuando termines, envíalo a mi correo.
Eso es todo por hoy. Hasta mañana.
Miércoles, 17 de junio de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
Después de haber refrescado tus ideas, vas a resolver unos ejs.
Recuerda que estas primeras fichas NO me las tienes que mandar.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Esto mismo lo haremos al final del repaso de cada tema, en todas las asignaturas.
Vamos a ello. Ánimo.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Martes, 16 de junio de 2020.
LENGUA
Tema 8
|
LA ENTREVISTA
En el siguiente enlace podéis ver el
ejemplo de una entrevista muy bien realizada por un niño, en la que encontramos
una presentación de la mujer entrevistada y unas preguntas interesantes:
LOS GRADOS
DEL ADJETIVO
Por ejemplo:
PALABRAS
COMPUESTAS
Más ejemplos:
VERBOS CON
“Y”
Si quieres ver más ejemplos, puedes
entrar en el siguiente vídeo:
ESTILO
DIRECTO E INDIRECTO
Algunos ejemplos:
Este vídeo te puede ayudar con los
estilos directo e indirecto:
Ahora toca practicar lo que acabamos de
repasar con las siguientes fichas. No hace falta enviarlas al correo. Recuerda
poner la fecha y el título de la ficha. No hace falta copiar enunciados:
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Lunes, 15 de junio de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
Tema 9
La longitud.
Es la distancia que hay entre dos puntos. Se mide en metros (m).
Las longitudes más pequeñas que el metro se miden en decímetros (dm), en centímetros (cm) y en milímetros (mm).
𑁦 El decímetro: sale de dividir un metro en 10 trozos iguales. 1 m = 10 dm.
𑁦 El centímetro: sale de dividir el metro en 100 trozos iguales. 1 m = 100 cm. 1 dm = 10 cm.
𑁦 El milímetro: sale de dividir el metro en 1000 trozos iguales. 1 m = 1000 mm. 1 dm = 100 mm.
1 cm = 10 mm.
Si quiero convertir una unidad en otra, hago lo siguiente:
Para pasar de una unidad mayor a otra menor, multiplico por 10 en cada salto. Si tengo que moverme 2 saltos (del m al cm), multiplico 2 veces por 10 (10 X 10 = 100).

Más medidas de longitud.
Las longitudes más grandes que el metro se miden en decámetros (dam), hectómetros (hm) y kilómetros (km).
𑁦 El decámetro: sale de multiplicar un metro por 10. 1 dam = 10 m.
𑁦 El hectómetro: sale de multiplicar el metro por 100. 1 hm = 100 m. 1 hm = 10 dam.
𑁦 El kilómetro: sale de multiplicar el metro por 1000. 1 km = 1000 m. 1 km = 100 dam.
1 km = 10 hm.
Si quiero convertir una unidad en otra, hago lo siguiente:
Para pasar de una unidad menor a otra mayor, divido entre 10 en cada salto. Si tengo que moverme 2 saltos (del m al dam), divido 2 veces entre 10 ( = 100).
Modos de expresar las medidas.
𑁦 Forma incompleja: escribimos el número con una sola unidad (125 cm).
𑁦 Forma compleja: escribimos el número descompuesto y con diferentes nombres (1 m + 2 dm + 5 cm).
Medir capacidades.
La CAPACIDAD es la cantidad de algo (materia) que cabe en un sitio.
La unidad principal de medida de capacidad es el LITRO (l).

Fracciones del litro.
El litro se puede representar en con las siguientes fracciones:
𑁦 1/2 litro: 1 l = 2 1/2 l.
𑁦 1/3 de litro: 1 l = 3 1/3 de l.
𑁦 1/4 de litro: 1 l = 4 1/4 de l; 1/2 l = 2 1/4 de l.
Medir la masa.
La MASA es la cantidad de algo (materia) que tiene un cuerpo.
La unidad principal de medida de masa es el GRAMO (g). Para ello se utiliza la báscula (peso, balanza).
Se pueden considerar sinónimos y, coloquialmente, la gente los llama de la misma manera a los 3.
Báscula:

Peso:

Balanza:


La TONELADA.
La TONELADA es una unidad de masa que se utiliza para pesar objetos muy grandes. Se representa con la letra t (en ocasiones aparece como T mayúscula).
𑁦 1 t = 1000 kg.
𑁦 1 t = 1.000.000 g.
En tu vida cotidiana, las unidades de masa que más vas a utilizar son el kg, el g y el mg. Así, será frecuente que, cuando vayas a comprar algún producto alimenticio o te peses en una báscula, aparezcan algunas de las siguientes medidas de masa:
Fracciones del kilogramo.
El kilogramo se puede representar en con las siguientes fracciones:
𑁦 1/2 kilogramo: 1 k = 2 1/2 kg.
𑁦 1/4 de litro: 1 kg = 4 1/4 de kg; 1/2 kg = 2 1/4 de kg.
𑁦 1/2 kg = 500 g.
𑁦 1/4 kg = 250 g; 3/4 kg = 750 g.
Ahora, vamos a ver cuánto recuerdas sobre este tema. Resuelve las siguientes fichas.
Estas fichas NO me las tienes que mandar, por lo que basta con que resuelvas los ejercicios, sin necesidad de copiar los enunciados. Ya sabes bien cómo hacerlos.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Viernes, 12 de junio de 2020.
CIENCIAS SOCIALES
Tema 5
|
LA PREHISTORIA.
Cambiamos, nuevamente, de temática, para comenzar con la HISTORIA.
Es apasionante. Como el cuento de nuestras vidas, desde que la humanidad pisa la tierra. Recorreremos los caminos que el hombre ha seguido hasta traernos a nuestros días. Preparaos para hacer un fabuloso viaje en el tiempo, chicos.
La historia está ahí. Solo tienes que ir a buscarla, saber dónde mirar e investigar.
Igual que el agua sale por las fuentes, la historia tiene sus propias fuentes, en las que podemos recoger mucha y variada información.
Lee la pág. 100 de tu libro, desde COMPRENDEMOS.
Lee y copia en tu cuaderno el cuadro Rosa de la pág. 101, bajo el título Estudiar la historia.
A continuación, copia, en 4 puntos las definiciones de:
𑁦 Fuentes escritas:
𑁦 Fuentes visuales:
𑁦 Fuentes Orales:
𑁦 Fuentes materiales:
La historia utiliza unidades de medida que ya conoces. Las hemos trabajado en el último tema que has estudiado en matemáticas.
Lee la pág. 102, desde COMPRENDEMOS.
Éstas son las unidades de medida (copia en tu cuaderno):
Unidades de medida del tiempo en la Historia.
La historia estudia los hechos protagonizados por los seres humanos en el pasado.

El siglo se escribe en números romanos: siglo 17 - siglo XVII
También se tiene en cuenta si el suceso ocurrió antes del nacimiento de Cristo (a. C.) o después de que naciera (d. C.).
(no copiar) Visionamos la segunda proyección (círculo negro con mano) de la pág. 102: "El tiempo histórico".
Lee la pág. 103. En el siguiente enlace te ayudo a comprender mejor:
Copia lo siguiente en tu cuaderno:
Cómo se divide la Historia.
Dividimos los hechos del pasado en dos grandes etapas: PREHISTORIA e HISTORIA. Cada una de ellas se divide, además, en EDADES.

(no copies los dibujos, SÍ la línea con sus divisiones).
(no copiar) Visionamos la Primera proyección (círculo negro con mano) de la pág. 102: "Línea del tiempo". Ve activando las diferentes épocas y edades, para leer la información que en ellas aparece.
Empezamos a estudiar la HISTORIA, concretamente la etapa de la PREHISTORIA.
Copia en tu cuaderno:
La Prehistoria.
Es la etapa que comprende desde la aparición de los primeros seres humanos hasta que se inventa la escritura. Abarca las siguientes edades: Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales.

Para comprender un poco mejor cómo se organizan estas etapas y descubrir cómo es la vida en el Paleolítico, reproduce el siguiente vídeo explicativo:
Ahora lo tenemos un poco más claro.
A continuación, activa el icono negro con mano blanca de la pág. 106 y ve avanzando y leyendo lo que en él aparece. Las cosas te quedarán aún más claras.
Ya sabes bien cómo son los seres del Paleolítico.
Para que las ideas vayan quedando en tu cabeza, vas a leer Cómo se vivía en el Paleolítico, texto que aparece en la pág. 106. Además, vas a completar tus ideas con los recuadros que aparecen el la lámina de las págs. 106 y 107.
Copia en tu cuaderno:
El Paleolítico.
Es la primera etapa de la Prehistoria (200.000 a. C - 8.000 a. C).
Los primeros seres humanos eran nómadas (viajaban de un lado a otro). Los hombres cazan y las mujeres recolectan frutos. Se refugian en cuevas o cabañas. Se agrupan en pequeños grupos familiares (CLANES).
El mayor de los avances del Paleolítico fue el dominio del FUEGO.
Copia los carteles que aparecen en la lámina. NO copies el de "Las mujeres recolectaban frutos".
Continuando con lo que iniciamos en la última sesión (PREHISTORIA: paleolítico), hoy vamos a aprender cómo era la vida en el NEOLÍTICO (8.000 - 5.000 a. C.).
Pero antes de hablar sobre ello, lee las págs. 108 y 109.
Leída la información que aparece en tu libro, voy a ayudarte a entender un poquito mejor, para lo que te he preparado el siguiente vídeo:
Mejor ahora, ¿verdad?
Antes de seguir, vamos a jugar un poco. Activa el icono negro con mano blanca que hay al inicio de la pág. 108. Utilizando tu libro, si hace falta, a ver si vas detectando las diferencias más destacadas entre el Paleolítico y el Neolítico.
Son evidentes. Se nota mucho los importantes avances que hay en esta segunda etapa de la Prehistoria respecto a la primera.
Activa, ahora, el segundo icono negro con mano blanca de la pág. 108. Vas a hacer un recorrido esquemático por aquellos acontecimientos más destacadas de este momento de la Prehistoria. Con esto las cosas tienen que estar mas claras.
(copia)
El Neolítico.
Segunda etapa de la Prehistoria, justo detrás del Paleolítico, que abarca del 8.000 a. C. - 5.000 a. C. Aparecen grandes avances y descubrimientos respecto al Paleolítico. Utilizan la agricultura y la ganadería. Dejan de ser nómadas y pasan a tener una vida sedentaria.
Copia los carteles que aparecen en la lámina.
Los inventos del Neolítico.
𑁦 Herramientas de Piedra pulida.
𑁦 Arado para cultivar la tierra.
𑁦 Vasijas de cerámica para cocinar y almacenar alimentos.
𑁦 Inventan la rueda.
𑁦 Creación del horno.
𑁦 Uso de la lana y el lino, para fabricar tejidos.
𑁦 Se inventa el telar, donde tejer esos sus prendas de vestir y otras telas.
Para terminar con el periodo de la PREHISTORIA, vamos a conocer la tercera y última época (detrás de Paleolítico y Neolítico), la EDAD DE LOS METALES (5.000 a. C. - 3.000 a. C.).
Eso sí, antes de hablar sobre ello, lee las págs. 110 y 111.
Hecha la lectura, vas a ver el siguiente vídeo, que no solo te va a ayudar a entender, sino que también te hará repasar el resto de épocas de la Prehistoria, pues se va a hacer un recorrido por toda ella:
¿Te has dado cuenta de cómo ha evolucionado el hombre en el periodo de la Prehistoria? Claro, que han pasado 5.000 años. Eso es mucho tiempo.
Ya empieza a parecerse a un grupo de personas (una sociedad) semejante a las de cualquier pueblo de campo, ¿verdad?
Para que las cosas te vayan quedando más claras, activa el icono negro con mano blanca de la pág. 110 y sigue el avance del esquema sobre la época de la Edad de los Metales. Ve fijándote en los detalles que la diferencias de las 2 anteriores.
(copia)
La Edad de los Metales.
Se descubre el METAL. Para usarlo lo funden en los hornos, lo moldean (dan formas) y lo pulen. A esto se le llama METALURGIA.
Empiezan usando el COBRE (blando), luego el BRONCE y, por último, el HIERRO (más duros).
Se usan para fabricar joyas, herramientas y armas.
Aparecen trabajos como el HERRERO.
Los oficios.
Al tener que hacerse funciones tan variadas, la gente se hace especialista en alguna de ellas, por lo que aparecen los oficios: herrero, alfarero, agricultor, ganadero, tejedor...
Esos productos que fabrican los intercambian, para conseguir cosas que no tienen. A eso se le llama TRUEQUE (no hay moneda).
El trueque es el inicio del COMERCIO.
Ciudades y guerreros.
Los pequeños poblados crecen y se forman las ALDEAS y las CIUDADES, gracias al comercio y la variedad de oficios.
Para proteger a la población, se levantan murallas, primero con madera y luego con ladrillo de arcilla y piedra.
Estas murallas eran defendidas por GUERREROS, mandados por un JEFE.
Estos jefes acabaron siendo los GOBERNANTES de pueblos y ciudades. Su importancia y poder era tan grande sobre el resto de la población, que llegan a convertirse en REYES.
De esta forma aparecen las CLASES SOCIALES.
Y hasta aquí llega la Prehistoria.
Interesante como seres humanos que viven en cuevas, yendo de un sitio a otro, para buscar refugio y comida, y apenas protegen su cuerpo con alguna piel, con el paso de los siglos y milenios, llegan a organizarse en sociedades que viven en ciudades, tiene oficios especializados, comercio y gobernantes.
Así evoluciona la especie humana, aprendiendo y modernizando sus habilidades y costumbres.
Pim, pam, pum a comerse un guiso de atún 👅
CIENCIAS NATURALES
*Corregir:
TEMA 4: LA
NUTRICIÓN
EL APARATO DIGESTIVO
Antes de comenzar a explicar el aparato digestivo, debemos
dar respuesta a lo siguiente:¿qué es la digestión?
La digestión es la transformación de los alimentos en
nutrientes. A partir de los nutrientes obtenemos materia y energía.
En la siguiente imagen puedes ver el recorrido que hace el
alimento cuando lo comemos:
En la boca se encuentran los dientes, y los diferentes tipos
de dientes realizan diferentes funciones:
Vídeo sobre el aparato digestivo:
EL APARATO RESPIRATORIO
La respiración se realiza en dos fases, que están resumidas
en el siguiente esquema:
Este es el dibujo del aparato respiratorio:
Vídeo sobre el aparato respiratorio:
EL APARATO CIRCULATORIO
Vídeo sobre el sistema circulatorio:
EL APARATO EXCRETOR
Durante la nutrición se generan dos tipos de desechos (es
decir, sustancias que no necesitamos en nuestro cuerpo):
-
Dióxido de carbono (lo expulsa el aparato
respiratorio)
-
Otras sustancias (las elimina el aparato
excretor)
El aparato excretor está formado por:
En la siguiente imagen se pueden ver los diferentes órganos
del aparato urinario:
Vídeo sobre el aparato excretor:
Ahora vamos a poner en práctica todo lo que hemos revisado
mediante las siguientes fichas. No hay que enviarlas al correo. Puedes imprimir
o hacerlas a mano, no hace falta copiar enunciados:
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Jueves, 11 de junio de 2020.
LENGUA
Tema 8
|
VERBOS HABER,
SER Y ESTAR
Por si no lo recuerdas:
¿Veis cómo cambia, por ejemplo, la raíz
de soy (presente) y fui (pasado)?
PALABRAS
HOMÓFONAS
Este vídeo te puede ayudar:
Además…
LOS JUEGOS DE
PALABRA Y LA ALITERACIÓN
Ejemplo de aliteración con el sonido
“s”:
Ahora vamos a poner en práctica lo que
acabamos de ver. Las siguientes fichas hay que enviarlas al correo.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Miércoles, 10 de junio de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
Tema 8
TIEMPO
El tiempo del que vamos a hablar en este tema es el tiempo cronológico; es decir, el que se mide con el reloj y el calendario.
UNIDADES DE TIEMPO MAYORES QUE EL DÍA
Para medir periodos de tiempo mayores que el día utilizamos distintas unidades. La tienes clasificadas en la siguiente tabla.
No todos los años tienen 365 días.
Esto sucede porque, en realidad, un año tiene 365 días y 4 horas. Esas horas se acumulan y cada 4 años suman un día entero, por lo que cada 4 años el año tiene un día más y es bisiesto.
Los siglos se escriben con números romanos.
Para medir este tipo de tiempo utilizamos el reloj, que puede ser digital o analógico.
SUMAR Y RESTAR TIEMPO
Los minutos y segundos utilizan un sistema de numeración distinto al que usamos para medir otras cosas.
Para medir el tiempo usamos el sistema de numeración sexagesimal (de 60 en 60), mientras que para el resto de cosas usamos el decimal (de 10 en 10).
Mira cómo hacerlo cuando también hay segundos.
Completa con estos vídeos.
Para sumar:
https://www.youtube.com/watch?v=u3RnEp5vMvs
Para Restar:
https://www.youtube.com/watch?v=pBU1LydfTqA
TABLAS DE DATOS
Muchas veces, la información que anotamos en un cuaderno se puede trasladar a una tabla. Es el caso de los días nublados, lluviosos o soleados que hay en los meses del año; o como en el ejemplo, a dónde se han ido de vacaciones los alumnos de una clase:
Estas tablas se suelen utilizar para dibujar gráficas o para hacer cálculos de probabilidad.
AZAR Y PROBABILIDAD
El azar es aquello que sucede por suerte o casualidad.
Un suceso puede ser de 3 clases, según la probabilidad de que ocurra:
- Suceso PROBABLE o POSIBLE: es el que puede suceder.
- Suceso SEGURO: es el que sucede con total seguridad.
- Suceso IMPOSIBLE: es el que nunca va a suceder.
La probabilidad de que un suceso ocurra se puede expresar de forma numérica, como una fracción, donde el numerador indica las posibilidades que hay de que algo suceda y el denominador el total de casos posibles.
Mirando a tabla de arriba, vemos que hay 24 alumnos. La probabilidad de alumnos que van a viajar a la montaña es 8/24; mientras que la de los que van a la playa es de 5/24.
Mira el siguiente vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=dEPxfy_89-M
MEDIA, MODA, MEDIANA Y RANGO
Respecto a la MEDIANA, si no tenemos un solo número en la mitad, porque hay una cantidad par de números, se cogen los 2 del centro, se suman, se dividen entre 2 (hemos sacado su media particular) y el resultado es la MEDIANA.
En relación al RANGO, es un dato que se utiliza para hacer desempates. El ganador es el que tiene el rango más pequeño.
Mira este vídeo, para saber cómo se calcula la media y la moda cuando tenemos una serie de datos numéricos.
https://www.youtube.com/watch?v=mF2r1jCUPus
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
No todos los años tienen 365 días.
Esto sucede porque, en realidad, un año tiene 365 días y 4 horas. Esas horas se acumulan y cada 4 años suman un día entero, por lo que cada 4 años el año tiene un día más y es bisiesto.
Los siglos se escriben con números romanos.
UNIDADES DE TIEMPO MENORES QUE EL DÍA: horas, minutos y segundos.
Para medir este tipo de tiempo utilizamos el reloj, que puede ser digital o analógico.
SUMAR Y RESTAR TIEMPO
Los minutos y segundos utilizan un sistema de numeración distinto al que usamos para medir otras cosas.
Para medir el tiempo usamos el sistema de numeración sexagesimal (de 60 en 60), mientras que para el resto de cosas usamos el decimal (de 10 en 10).
Mira cómo hacerlo cuando también hay segundos.
Completa con estos vídeos.
Para sumar:
https://www.youtube.com/watch?v=u3RnEp5vMvs
Para Restar:
https://www.youtube.com/watch?v=pBU1LydfTqA
TABLAS DE DATOS
Estas tablas se suelen utilizar para dibujar gráficas o para hacer cálculos de probabilidad.
AZAR Y PROBABILIDAD
El azar es aquello que sucede por suerte o casualidad.
Un suceso puede ser de 3 clases, según la probabilidad de que ocurra:
- Suceso PROBABLE o POSIBLE: es el que puede suceder.
- Suceso SEGURO: es el que sucede con total seguridad.
- Suceso IMPOSIBLE: es el que nunca va a suceder.
La probabilidad de que un suceso ocurra se puede expresar de forma numérica, como una fracción, donde el numerador indica las posibilidades que hay de que algo suceda y el denominador el total de casos posibles.
Mirando a tabla de arriba, vemos que hay 24 alumnos. La probabilidad de alumnos que van a viajar a la montaña es 8/24; mientras que la de los que van a la playa es de 5/24.
Mira el siguiente vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=dEPxfy_89-M
MEDIA, MODA, MEDIANA Y RANGO
Respecto a la MEDIANA, si no tenemos un solo número en la mitad, porque hay una cantidad par de números, se cogen los 2 del centro, se suman, se dividen entre 2 (hemos sacado su media particular) y el resultado es la MEDIANA.
En relación al RANGO, es un dato que se utiliza para hacer desempates. El ganador es el que tiene el rango más pequeño.
Mira este vídeo, para saber cómo se calcula la media y la moda cuando tenemos una serie de datos numéricos.
https://www.youtube.com/watch?v=mF2r1jCUPus
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Esto mismo lo haremos al final del repaso de cada tema, en todas las asignaturas.
Vamos a ello. Ánimo.
¿Verdad que lo has hecho fenomenal? Seguro que sí.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Viernes, 29 de mayo de 2020.
En el siguiente tema vamos a tratar todo lo relacionado con la organización política y territorial de nuestro país, España.
Empezamos hablando de los aspectos políticos, de cómo nos gobiernan las personas responsables.
Utiliza este vídeo para introducirte en este asunto.
LA DEMOCRACIA
LA CONSTRITUCIÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
EL PAÍS
En estos esquemas tienes resumido cómo se organiza España políticamente.
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
De la misma forma que en el apartado anterior, pero con las comunidades autónomas.
LOS MUNICIPIOS
El elemento más pequeño y cercano a nosotros.
A modo de resumen, los municipios, ls provincias y las comunidades autónomas.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL PAÍS
Empieza este apartado con el visionado del vídeo.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SUS
PROVINCIAS
En este mapa queda reflejado el reparto del territorio español dividido en comunidades autónomas: 17 + 2.
PROVINCIAS
Igualmente que en el apartado anterior, pero por provincias.
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
¿Cómo se estudia la población y quién se encarga de ello? La DEMOGRAFÍA es la que se encarga de todos estos estudios.
Aclara estos conceptos mirando este vídeo.
LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
Como ya has podido ver en el vídeo anterior, la pirámide de población es una gráfica en la que se recoge información relacionada con la demografía, teniendo en cuenta el sexo de las personas, la edad y algún dato de interés relacionado con lo que le pasa a las personas de ese grupo de población (país, comunidad autónoma, provincia, municipio...).
Otro ejemplo.
Ahora vas a realiza algunos ejercicios relacionados con lo que has aprendido. No hace falta que me los mandes. Puedes imprimir las fichas o hacerlos en tu cuaderno sin copiar los enunciados.
Pim, pam, pum a comerse un guiso de atún 👅
CIENCIAS NATURALES
Corregir:
(Las fichas de los diferentes aparatos podéis corregirlas
con las imágenes que aparecen en el libro, página 51)
Tema 4
Hoy seguimos repasando la última parte del tema 3: “Las
funciones vitales”. En esta segunda parte nos centraremos en lo siguiente:
-
La función de reproducción (págs. 54 y 55)
-
Hábitos para estar sanos (págs. 56 y 57)
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Los caracteres sexuales
Antes de comenzar con los aparatos reproductores, debemos
recordar qué son los caracteres
sexuales. Los caracteres sexuales son características físicas que hacen que
podamos diferenciar entre hombres y mujeres. En esta imagen, podemos ver algunos
ejemplos:
Recuerda que llevar el pelo corto o largo NO es un carácter sexual, ya que tanto hombres como mujeres pueden llevarlo.
Recuerda que llevar el pelo corto o largo NO es un carácter sexual, ya que tanto hombres como mujeres pueden llevarlo.
Los órganos reproductores
Además, los órganos
reproductores también son caracteres sexuales. Los órganos reproductores
nos permiten reproducirnos. Recuerda el esquema:
Este vídeo te puede servir de ayuda:
Recuerda las estructuras que protegen y facilitan la
alimentación del bebé:
Mira este vídeo qué bien lo explica:
Cuando el feto ha acabado de formar todos sus órganos, ya
está listo para nacer. El bebé sale a través de la vagina de su madre:
En ocasiones, no es posible el parto vaginal, por lo que a
la mamá se le practica una cesárea para que nazca el bebé:
HÁBITOS PARA ESTAR SANOS
En vuestro libro, en la página 56 podéis encontrar los
diferentes hábitos saludables que estudiamos en clase. Me gustaría aprovechar
para introducir medidas preventivas para no contagiarnos cuando salgamos a la
calle:
Si te das un golpe, te tuerces alguna zona del cuerpo o te
pica un insecto, aplica frío:
¿Os acordáis de la charla de primeros auxilios que recibimos
en el cole? Os dejo este vídeo para que recordéis cómo se hace la maniobra de
Heimlich:
FICHAS PARA REPASAR LO QUE ACABAMOS DE VER (no hay que
enviarlas. Puedes imprimirlas o hacerlas a mano)
Como ya hemos terminado el tema 3, ahora vamos a realizar
las fichas de este tema que sí se tienen que entregar.
Las fichas que aparecen a continuación sí tienes que
enviarlas al correo.
¡Adelante!
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Jueves, 4 de junio de 2020.
LENGUA
Tema 7
|
* Corregir:
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
Después de haber refrescado tus ideas, vas a resolver unos ejs.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Esto mismo lo haremos al final del repaso de cada tema, en todas las asignaturas.
Vamos a ello. Ánimo.
¿Verdad que lo has hecho fenomenal? Seguro que sí.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Miércoles, 3 de junio de 2020.
MATEMÁTICAS
Tema 7
|
* Corregir:
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
Después de haber refrescado tus ideas, vas a resolver unos ejs.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Esto mismo lo haremos al final del repaso de cada tema, en todas las asignaturas.
Vamos a ello. Ánimo.
¿Verdad que lo has hecho fenomenal? Seguro que sí.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Martes, 2 de junio de 2020.
LENGUA
TEMA 7
EXPONER UN TEMA
Para exponer un tema de manera
ordenada y clara, primero hay que buscar y preparar la información. Este
esquema puede ayudar a hacerlo:
Una vez que decides presentarlo,
estas frases y consejos son de utilidad:
FORMAS SIMPLES Y COMPUESTAS
Aunque
recuerda:
Si
prefieres ver un vídeo para entenderlo mejor, haz clic aquí:
AUMENTATIVOS Y
DIMINUTIVOS
Por
ejemplo:
Más
ejemplos en el siguiente vídeo:
VERBOS CON “J”
Vídeo
sobre los verbos con “J”:
LA HIPÉRBOLE
Más
ejemplos de hipérboles:
Ahora
vamos a hacer unas actividades de repaso de este tema. No hay que enviarlas al
correo. Puedes imprimirlas o hacerlas a mano. Si las haces a mano no necesitas
copiar enunciado, pero recuerda poner la fecha y hacer buena letra.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Lunes, 25 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
TEMA 7
CALCULA CON DECIMALES
Los números decimales también se utilizan para hacer diferentes cálculos.
SUMAR Y RESTAR DECIMALES
Aquí tienes unos ejemplos resueltos, para que veas cómo hacerlo.
Con este vídeo puedes aclarar algunas cosas.
MULTIPLICAR DECIMALES
Otro ejemplo para que veas cómo hacer.
El vídeo te dará más datos e ideas.
DIVIDIR CON COCIENTE DECIMAL
Cuando las divisiones son enteras (resto distinto de cero) podemos seguir dividiendo utilizando decimales en el cociente.
Completa con ejemplos.
Emplea este vídeo para comprender mejor.
DIVIDIR CON DIVIDENDO DECIMAL
Por otro lado, se puede dar el caso en el que ya haya un número decimal y éste esté en el dividendo. En este caso la solución es bien sencilla, porque resuelves normalmente y colocas la coma en el cociente cuando llegues a ella en el dividendo.
Mira esto.
![]() |
Unos ejemplos que te ayuden a comprender. |
Remata con este vídeo, que te va a aclarar bastante las cosas.
DIVIDIR CON DIVISOR DECIMAL
Este caso es muy especial, porque NO SE PUEDE DIVIDIR CON DECIMALES EN EL DIVISOR. Así que, lo primero que tienes que hacer es solucionar eso, quitando la coma del divisor. Para eso vas a utilizar la multiplicación por la unidad seguida de ceros (10, 100, 1000), según necesites.
Mira cómo.
Más ejemplos.
Ayúdate del vídeo para verlo más claro.
En resumen...
MULTIPLICAR Y DIVIDIR UN DECIMAL POR
LA
UNIDAD SEGUIDA DE CEROS
Mira estos ejemplos.
Completa la explicación con el vídeo.
Ahora, vamos a ver cuánto recuerdas sobre este tema. Resuelve las siguientes fichas.
Estas fichas NO me las tienes que mandar, por lo que basta con que resuelvas los ejercicios, sin necesidad de copiar los enunciados. Ya sabes bien cómo hacerlos.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Viernes, 29 de mayo de 2020.
CIENCIAS SOCIALES
Tema 3
|
* Corregir:
LA HIDROSFERA
Usa este vídeo para entenderlo mejor.
TRANSFORMACIÓN DEL AGUA: el ciclo del
agua
Dale al vídeo y verás.
AGUAS MARINAS
AGUAS CONTINENTALES
AGUAS SUBTERRÁNEAS
También conocidas como acuíferos.
Visiona el vídeo para recordar los aspectos más importantes: qué son, cómo se forman y cómo se accede al agua que contienen.
EL RELIEVE
Usa este vídeo para clarificar las cosas.
RELIEVE DE INTERIOR
RELIEVE DE COSTA
RELIEVE DE ESPAÑA: montañas, mesetas
y depresiones.
En el siguiente mapa puedes ver señaladas las principales formaciones montañosas, las mesetas y las depresiones.
RÍOS DE ESPAÑA: las vertientes
Este vídeo te lo va a poner más fácil.
PAISAJES DE ESPAÑA
Éste es el mapa de los climas de España, que coincide con el de los paisajes de España.
Para comprender mejor, accede al vídeo.
Ahora practica sobre lo que has repasado:
Las ejercicios que te presento, a continuación, son para que los hagas en la propia ficha (si es que puedes imprimirla) o en tu cuaderno, sin copiar los enunciados ni nada ni nada que haya escrito en ellas, solo tienes que poner, en una hoja, el número de la pregunta y la respuesta que te pida. Verás que es más corto de lo que parece..
NO ME LOS TIENES QUE MANDAR RESUELTOS A MI CORREO. El próximo día colgaré las soluciones, para que puedas corregirlos y, así, ver cómo te ha ido.
Para resolverlos utiliza todo el material de consulta del que dispones. Te será de mucha ayuda.
Recuerda que, antes de resolver, es recomendable leer los apuntes y repasar.
Ten en cuenta que tienes toda una semana hasta la siguiente clase de CS, por lo que no es necesario que los hagas todos de golpe. Reparte el trabajo durante todos estos días.
Pim, pam, pum a comerse un guiso de atún 👅
CIENCIAS NATURALES
TEMA 3: “LAS FUNCIONES VITALES”
Esta semana vamos a repasar la primera mitad del tema 3, que
incluye los siguientes apartados:
- - Las tres funciones vitales (págs. 46, 47, 48 y
49).
- - La función de nutrición (págs. 50-51).
- - La función de relación (págs. 52-53).
LAS TRES FUNCIONES
VITALES
Las personas, al igual que el resto de seres vivos,
realizamos las tres funciones vitales. Os añado el siguiente esquema realizado
a partir de la información de vuestro libro:
LA FUNCIÓN DE
NUTRICIÓN
Para más información puedes ver el siguiente vídeo:
El siguiente vídeo seguro que os aclara las ideas:
A continuación vamos poner en práctica lo que hemos visto.
Las siguientes fichas no se tienen que enviar al correo. Podéis imprimirlas o
hacerlas a mano, no hace falta copiar enunciados. Recuerda poner la fecha y el
título de la ficha.
FICHAS SOBRE LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Pon el nombre a los siguientes órganos de los diferentes
aparatos. Tienes que sacar tú las flechas.
Tralarí, tralará, en la próxima clase continuará 🙌.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Jueves, 28 de mayo de 2020.
LENGUA
* Corregir: |
Comenzamos corrigiendo las fichas de lengua que hicimos el martes.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Miércoles, 27 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
Tema 6
|
* Corregir:
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
Después de haber refrescado tus ideas, vas a resolver unos ejs.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Esto mismo lo haremos al final del repaso de cada tema, en todas las asignaturas.
Vamos a ello. Ánimo.
¿Verdad que lo has hecho fenomenal? Seguro que sí.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Martes, 26 de mayo de 2020.
Educación Física
LENGUA
Tarea:
1. Acuerda el número de dados a lanzar, recomendaría mínimo 6. Cada lanzamiento del dado con su respectiva tarea, es un turno. Coge un dado y ¡¡¡¡A JUGARRRRR!!!!
LENGUA
Tema 6
| |
SOLICITAR Y DAR
INFORMACIÓN
Cuando queremos ampliar información sobre algo en lo que
estamos interesados, necesitamos pedir información. Esa información se puede
pedir de diferentes formas. En nuestro libro encontramos un ejemplo sobre cómo
rellenar un formulario:
Estas son algunas expresiones que pueden ser de utilidad si
queremos solicitar información, ya sea por internet, por teléfono o en persona:
Recuerda que cuanto más claras y concisas sean las
preguntas, más fácil será para la otra persona responderte.
PRESENTE, PASADO Y
FUTURO
Si necesitas más ayuda con los tiempos verbales, haz clic al
siguiente vídeo:
SUFIJOS –OSO, -IVO,
-ANTE, –ABLE
Las palabras que aparecen se han formado añadiendo sufijos a
palabras primitivas. Pero, ¿recuerdas lo que son las palabras primitivas?
Si a una palabra primitiva se le añade un sufijo o un
prefijo, se convierte en una palabra derivada.
Por ejemplo, en la siguiente imagen la palabra primitiva
aparece en el centro de la flor. Las demás son derivadas.
Para recordar cómo se diferencian las palabras primitivas y
las derivadas, os dejo este vídeo:
ADJETIVOS CON “V”
Os dejo algunos ejemplos:
En este vídeo también podéis ver más ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=J5797g2ptqQ
LA COMPARACIÓN Y LA
METÁFORA
Algunos ejemplos de metáforas:
Si no sabes cómo diferenciar entre una u otra en una poesía,
recuerda que la comparación siempre aparece con “como” o “se parece a”.
Si aún tienes dudas, puedes ver el siguiente vídeo:
Ahora vamos a poner en práctica lo que acabamos de ver. Las
siguientes fichas no se tienen que enviar. Puedes imprimirlas o hacerlas a
mano. Si las haces a mano, no tienes que copiar enunciados pero recuerda poner
la fecha y el título de la ficha.
¡Adelante!
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Lunes, 25 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
TEMA 6
NÚMEROS DECIMALES
Un decimal es un trozo de algo. También se puede decir que
es el camino entre un número y el siguiente.
Mira el siguiente vídeo y toma nota.
A ver si algo que os recuerda a vuestro maestro Manuel.
Jejejejejejeje.
LEER Y ESCRIBIR NÚMEROS DECIMALES
Vamos a
empezar leyendo los números decimales. Hay varias maneras de hacerlo, pero lo
mejor es que veas este vídeo.
Ahora, para escribir los decimales, vamos a tener en cuenta
una serie de detalles muy importantes.
Sigue las indicaciones que aparecen en el vídeo y recordarás
cómo hacerlo.
COMPARAR NÚMEROS DECIMALES
Ya sabéis
cómo se comparan los número y que utilizamos estos símbolos: >, =, <.
Para
comparar es importante mirar la misma cosa y saber llegar hasta que aparezca
una diferencia.
La
explicación del vídeo te ayuda a recordar.
Ten en
cuenta que, para comparar números, todos tienen que tener la misma forma y que
los números de una clase se pueden transformar en otra clase.
REDONDEAR O APROXIMAR NÚMEROS
DECIMALES
El redondeo
es una acción que hemos utilizado con los números naturales, para decir de qué
cifra está más cerca una cantidad, que hacemos terminar en ceros.
Emplea la
explicación del vídeo para hacer memoria.
FRACCIÓN DECIMAL
Si recuerdas
el tema anterior, las fracciones decimales son la que tienen como denominador
10, 100 o 1000.
Ahora vas a
ver cómo se transforma un decimal en fracción y viceversa. Para ello mira los
vídeos.
Importante.
El último ejemplo no se puede quedar como .016, sino que es 0.016 (0,016).
Ahora lo
contrario.
En este
caso, el nombre del decimal ayuda a saber el número del denominador. Si el
decimal se lee “décima”, el denominador será un 10; si el decimal se lee “centésima”,
el denominador será 100; si el decimal se lee “milésima”, el denominador será
1000.
DINERO
Aquí tienes
las monedas de céntimo y de euro.
Estos son
los billetes de euro
Recordemos,
ahora, como se utilizan y combinan todos ellos. Dale al vídeo.
Ahora, vamos a ver cuánto recuerdas sobre este tema. Resuelve las siguientes fichas.
Estas fichas NO me las tienes que mandar, por lo que basta con que resuelvas los ejercicios, sin necesidad de copiar los enunciados. Ya sabes bien cómo hacerlos.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
CIENCIAS SOCIALES
* Corregir:
2ª parte del Tema 2
Es muy
importante diferenciar entre tiempo atmosférico y clima.
El tiempo
atmosférico hace referencia a la meteorología que tenemos en un corto espacio
de tiempo (horas o días).
El clima
atiende a las condiciones atmosféricas que se mantienen y repiten durante un
largo periodo de tiempo y son cíclicas.
Utiliza este
vídeo para complementar la explicación.
EL CLIMA
Más adelante ampliaremos esta información.
ZONAS CLIMÁTICAS
FACTORES CLIMÁTICOS
En el
siguiente vídeo resumimos lo que hemos visto en los apartados anteriores
CLIMAS DE ESPAÑA
Visiona el
siguiente vídeo, para entender mejor los diferentes climas que tenemos en
España. Una aclaración: en el vídeo verás que habla de clima CONTINENTAL; pues
se refiere al MEDITERRÁNEO DE INTERIOR (se puede llamar de las dos maneras).
EFECTO INVERNADERO Y CONTAMINACIÓN
El efecto invernadero es un proceso necesario para la vida en la Tierra.
El problema está cuando este efecto se hace más fuerte de lo normal y necesario, porque el calor que necesita la tierra aumenta y se rompe el equilibrio y cambian muchos aspectos que caracterizan a los climas de todas las zonas del mundo.
La contaminación es la causa más importante del aumento del efecto invernadero. Y el hombre el causante de la gran mayoría de esta contaminación.
Visiona este vídeo para comprender mejor.
CAMBIO CLIMÁTICO
En esta lámina tienes algunas de las causas más relevantes que están provocando el cambio climático.
Complementa y comprende mejor con este vídeo.
Ahora vas a realizar unas actividades, para repasar lo que acabas de ver.
Puedes hacerlo imprimiendo las fichas o en un folio, sin copiar los enunciados.
Estas tareas NO me las tienes que mandar.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Ten en cuenta que tienes todo el fin de semana para hacerlas.
Pim, pam, pum a comerse un guiso de atún 👅
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
CIENCIAS NATURALES
Esta semana terminamos de repasar el tema 2: “Los
ecosistemas”. Os recomiendo que antes de continuar con lo de hoy, bajes hasta
el viernes 15 y vuelvas a leer lo que hicimos ese día.
Hoy vamos a recordar el proceso de la fotosíntesis. En vuestro libro, el proceso se resume así:
Si entramos
en nuestro libro digital > tema 2 > recursos interactivos, encontramos lo
siguiente:
Mediante esta presentación podrás repasar lo que dimos en
clase.
A continuación, visualiza el siguiente vídeo y responde a
las preguntas que se plantean:
Resuelve las siguientes fichas sobre la fotosíntesis. Estas
fichas no hay que enviarlas:
En este esquema podemos ver el tema resumido:
Para aquellos que queráis, en la pestaña del Blog de 4º B, tenéis un enlace para hacer unas tareas online, a modo de ampliación. No son obligatorias, solo voluntarias.
Como ya hemos terminado de repasar el tema al completo,
vamos a realizar las fichas de final de tema. Estas fichas si hay que enviarlas
al correo. Recuerda poner la fecha, el título del tema y escribir con buena
letra.
¡Adelante!
Tralarí, tralará, en la próxima clase continuará 🙌.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Jueves, 21 de mayo de 2020.
LENGUA
* Corregir: |
Comenzamos corrigiendo las fichas de lengua que hicimos el martes.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Miércoles, 20 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
Después de haber refrescado tus ideas, vas a resolver unos ejs.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Esto mismo lo haremos al final del repaso de cada tema, en todas las asignaturas.
Vamos a ello. Ánimo.
¿Verdad que lo has hecho fenomenal? Seguro que sí.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Martes, 19 de mayo de 2020.
Educación Física
LENGUA
Las tareas se pueden realizar desde cualquier dispositivo móvil (móvil o Tablet) o ordenador.
Para cualquier duda o si queréis enviarme los resultados, mi dirección de correo es: juan.fernanez20@gmail.com
Tarea:
1. Vete a esta dirección. Si no puedes pinchar sobre él copia y pega el enlace en un navegador.
2. Puedes jugar sólo o con algún familiar. Realiza la tarea encomendada. Suerte y espero que te diviertas.
Atentamente Juan
LENGUA
TEMA 5
DESCRIBIR LUGARES, PERSONAS, ANIMALES Y OBJETOS:
Esquema que nos proporciona el libro sobre cómo ordenar las
descripciones:
FORMAS PERSONALES Y NO PERSONALES
Antes de comenzar a repasar las diferentes formas de los
verbos, debemos recordar…
¿Qué es un verbo?
El siguiente vídeo te lo aclara:
Como recordamos, las formas
personales de los verbos nos indican quién las realiza
El libro nos deja ejemplos:
Sin embargo, las formas
no personales no nos indican ni el número ni la persona que realiza
esas acciones. Nos encontramos con 3 formas no personales:
Este vídeo nos muestra lo que acabamos de ver:
PREFIJOS
EL PUNTO Y COMA
Visualiza este vídeo donde, además de aclararnos el uso del
punto y coma, aparecen otros signos de puntuación como los dos puntos y puntos
suspensivos:
EL RITMO Y LA MÉTRICA
Antes de comenzar con el ritmo y la métrica, vamos a ver
este vídeo para diferenciar entre versos y estrofas:
Y algunos os preguntaréis… ¿y cómo se medían las sílabas?
Es muy fácil, este vídeo os ayudará a refrescar la memoria:
Una vez que hemos repasado todo el
tema, es hora de ponernos con la práctica. Estas tareas no hay que enviarlas al
correo. Recuerda poner la fecha y hacerlas con buena letra (no hace falta
copiar enunciados):
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Lunes, 18 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
TEMA 5: Las Fracciones
Las fracciones y sus términos
En este vídeo puedes ampliar la explicación.
Términos y lectura de fracciones
Cada parte de la fracción tiene un nombre y representa una cosa diferente:
Para leer una fracción, primero se lee el numerador (como un número normal) y después el denominador (como un número ordinal). Hay 2 caso especiales de denominadores:
2: se lee medios.
3: se lee tercios.
A partir del 11, se dice el número normal seguido del sufijo -avos:
11: se lee onceavos.
12: se lee doceavos.
Etc...
Visiona el siguiente vídeo, que te lo dejará bien claro.
Tipos de fracciones
Recuerda que una fracción es lo mismo que una DIVISIÓN, que
se resuelve dividiendo el numerador entre el denominador (para hacerlo puedes
usar la calculadora).
En la siguiente tabla puedes ver los 4 tipos de fracciones que hay, según su numerador y su denominador.
La fracción que tiene el mismo número en el numerador y el denominador equivale a la unidad (vale 1).
7/7 = 1.
La última fracción es la que podemos conseguir si transformamos un número decimal en fracción y viceversa.
7/7 = 1.
La última fracción es la que podemos conseguir si transformamos un número decimal en fracción y viceversa.
0,3 = 3/10 (tres décimas).
0,45 = 45/100 (cuarenta y cinco centésimas).
0,138 = 138/1000 (ciento treinta y ocho milésimas).
Comparar fracciones
Para que las
fracciones se puedan comparar, todas tienen que tener el mismo denominador.
Las fracción que tiene el numerador más grande es la mayor; la que tiene el numerador mas pequeño es la menor. Si las fracciones tienen el mismo numerador son iguales.
Recuerda que, para hacer estas comparaciones debes usar los signos correspondientes: <, =, >.
Utiliza este vídeo para completar la explicación.
Fracciones Equivalentes
Fracciones equivalentes son las que tienen el mismo valor. Eso quiere decir que, si resolviéramos su división (numerador entre denominador), el resultado sería el mismo en las fracciones que fueran equivalentes.
Para saber si 2 fracciones que nos dan son equivalentes, multiplicamos en cruz y, si los 2 resultados que obtenemos son iguales, las fracciones son equivalentes; si no son iguales, no son equivalentes.
Observa:
Por otro lado, para conseguir una fracción equivalente de la que tenemos, podemos hacerlo de 2 maneras:
- Amplificación: multiplicando el numerador y el denominador por un mismo número.
- Simplificación: dividiendo el numerador y el denominador entre un mismo número.
Aquí te dejo un ejemplo gráfico:
Mira este vídeo que te da una buena explicación.
Fracción de un número
Ahora practica sobre lo que has repasado
Las ejercicios que te presento, a continuación, son para que los hagas en la propia ficha (si es que puedes imprimirla) o en tu cuaderno (sin copiar los enunciados.
NO ME LOS TIENES QUE MANDAR RESUELTOS A MI CORREO. El próximo día colgaré las soluciones, para que puedas corregirlos y, así, ver cómo te ha ido.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Viernes, 15 de mayo de 2020.
CIENCIAS SOCIALES
* Corregir:
1ª parte del Tema 2
La atmósfera el tiempo y el clima
Las capas de la Tierra
La Tierra tiene 3 tipos de capas: una gaseosa, una líquida y una sólida.
Utiliza este vídeo para completar tu repaso sobre este asunto.
La atmósfera y el tiempo atmosférico
Los cambios atmosféricos que dan lugar a las
variaciones meteorológicas se producen por variaciones en tres elementos que
hay que tener en cuenta. Estos elementos son: temperatura, humedad y viento.
Aquí tienes una descripción de los elementos que modifican la meteorología.
La atmósfera
A continuación tienes una lámina con la descripción de las 5 capas de la atmósfera.
Visualiza este vídeo para hacer que tus ideas se aclaren.
El tiempo atmosférico
Para que no confundas el tiempo atmosférico (meteorología), con el tiempo cronológico (reloj y calendario), te he preparado el siguiente vídeo. Aprovecha y haz que te sea fácil de entender.
La estación meteorológica
El tiempo climograma
Es una clase de gráfica, muy especial, que está formada por 3 ejes (2 verticales y uno horizontal), en la que se representan, a la vez, datos referentes a las temperaturas y las precipitaciones de un lugar, durante un año.
En la siguiente lámina tienes una descripción de cómo se hacen y cómo se interpreta su información.
Y, para completar esta información, este vídeo te lo va a poner muy fácil, para que no te queden dudas.
Ahora vas a realizar unas actividades, para repasar lo que acabas de ver.
Puedes hacerlo imprimiendo las fichas o en un folio, sin copiar los enunciados.
Estas tareas NO me las tienes que mandar.
Ten en cuenta que tienes todo el fin de semana para hacerlas.
Pim, pam, pum a comerse un guiso de atún 👅
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
CIENCIAS NATURALES
Esta semana comenzamos a repasar el tema 2: “Los
ecosistemas”. Para repasar, tenemos que abrir nuestro libro y leernos los
siguientes epígrafes (recuerda que además, en nuestro libro digital podemos
hacer clic a los vídeos y presentaciones que van apareciendo):
- - ¿Qué es
un ecosistema? Páginas 26 y 27.
Como vemos, un ecosistema está
formado tanto por seres vivos como por materia inerte:
Estos vídeos seguro que te aclaran
las dudas:
- - Las
relaciones en el ecosistema. Páginas
28, 29, 30 y 31.
Ejemplo de cadena alimentaria
Este vídeo sirve para profundizar en el
tema:
Otros tipos de relaciones:
En este enlace puedes ver algunos ejemplos
de cada:
https://drive.google.com/file/d/1WtwRlF89FZVpt4syEWFMef9ACQIbUm8r/view?usp=sharing
- - La fotosíntesis la veremos la semana que viene.
- - Tipos de
ecosistemas. Páginas 34 y 35
Realiza este video Quizz:
Ya estás listo para pasar a la práctica.
Estas fichas que pongo a continuación no hay que enviarlas al correo. No hace
falta copiar enunciados, pero recuerda poner la fecha y el título del tema.
Tralarí, tralará, en la próxima clase continuará 🙌.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Jueves, 14 de mayo de 2020.
LENGUA
* Corregir: |
Comenzamos corrigiendo las fichas de lengua que hicimos el martes.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Miércoles, 13 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
Tema 3
|
* Corregir:
Nos ponemos en marcha haciendo las siguientes fichas. Las primeras NO hay que mandarlas al maestro. Hazlo despacio y concentrado.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
A ver qué tal...
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
Un nuevo tema superado. Ánimo, que lo estás haciendo muy bien.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Ya sabes cómo hacerlo, porque no es la primera vez.
Venga, a por ello.
Un nuevo tema superado. Ánimo, que lo estás haciendo muy bien.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Martes, 12 de mayo de 2020.
Educación Física
LENGUA
Hoy os propongo un juego ya propuesto en esta sección, "Jumanji Sport". Como este juego tiene muchas posibilidades, cada vez que juegas es un juego nuevo.
Las tareas se pueden realizar desde cualquier dispositivo móvil (móvil o Tablet) o ordenador.
Tarea:
1. Vete a esta dirección. Si no puedes pinchar sobre él copia y pega el enlace en un navegador.
https://view.genial.ly/5e6d5b4c4b44a00fb7910162
2. Puedes jugar sólo o con algún familiar. Realiza la tarea encomendada en la casilla que has caído. Suerte y espero que te diviertas.
LENGUA
Tema 4
|
Hola chicos, esta semana vamos a
repasar el tema 4. A continuación encontraréis un resumen del tema:
En definitiva, se trata de contestar a las siguientes preguntas:
En la siguiente imagen podéis ver un ejemplo de las diferentes partes
de una noticia:
LOS
DETERMINANTES POSESIVOS Y NUMERALES
Este vídeo te puede ayudar a
recordarlos:
PREFIJOS PRE-
Y RE-
LAS PALABRAS
ESDRÚJULAS
Recuerda, las palabras esdrújulas se
acentúan SIEMPRE.
Os vuelvo a dejar este vídeo para
recordar:
LAS FÁBULAS
Algunas fábulas que ya conocéis son “Pedro
y el lobo” o “La cigarra y la hormiga”.
Ahora ya estáis listos para hacer
las tareas de repaso. Estas fichas no hace falta enviarlas al correo. Tampoco
hace falta que copies los enunciados, pero recuerda poner la fecha y el tema.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Lunes, 4 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
Tema 4
Dividir entre 2 cifras
Aquí tienes una tabla explicativa del mecanismo para realizar la división entre 2 cifras (dos números en el divisor).
Con el siguiente vídeo podrás reforzar tu repaso.
Prueba de la división
A continuación te muestro la fórmula y la forma de resolverla, de forma gráfica.
Utiliza el siguiente vídeo para comprender mejor.
Dividir entre la unidad seguida de ceros
Lee la siguiente descripción de cómo se divide entre la unidad seguida de ceros (:10, :100, :1000).
Completa tu repaso con este vídeo.
Jerarquía de operaciones
JERARQUÍA DE OPERACIONES
Recuerda que hay unas operaciones más importantes que otras, en
cuanto a que se tienen que resolver primero. Del mismo modo que hay un signo
que indica que eso que encierra se tiene que resolver antes que nada.
Esto es: primero se resuelve lo que hay dentro del paréntesis,
luego la potencia o raíz, después la multiplicación o división y, por último,
la suma o la resta se queda para el final; en el caso de que no haya paréntesis
o todas las operaciones sean de la misma importancia, se resuelve de izquierda
a derecha, según vayan apareciendo.
Aquí te dejo una tabla explicativa que resume muy bien las diferentes importancias y prioridades.
Utiliza el siguiente vídeo para recordarlo bien:
Ahora practica sobre lo que has repasado
Las ejercicios que te presento, a continuación, son para que los hagas en la propia ficha (si es que puedes imprimirla) o en tu cuaderno (sin copiar los enunciados.
NO ME LOS TIENES QUE MANDAR RESUELTOS A MI CORREO. El próximo día colgaré las soluciones, para que puedas corregirlos y, así, ver cómo te ha ido.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Jueves, 7 de mayo de 2020.
LENGUA
* Corregir: |
Comenzamos corrigiendo las fichas de lengua que hicimos el martes.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Cuando hayas terminado, haz clic a los siguientes juegos
online para repasar el tema.
En este juego tienes que encontrar grupos nominales:
En este juego tienes que hacer grupos según sean agudas
llanas o esdrújulas:
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Miércoles, 6 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
Tema 3
|
* Corregir:
Nos ponemos en marcha haciendo las siguientes fichas. Las primeras NO hay que mandarlas al maestro. Hazlo despacio y concentrado.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Ya sabes cómo hacerlo, porque no es la primera vez.
Venga, a por ello.
Todo bien, seguro.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Martes, 5 de mayo de 2020.
EDUCACIÓN FÍSICA
LENGUA
Hoy os propongo un juego ya propuesto en esta sección, "El juego de la Oca". Como este juego tiene muchas posibilidades, cada vez que juegas es un juego nuevo.
Las tareas se pueden realizar desde cualquier dispositivo móvil (móvil o Tablet) o ordenador.
Tarea:
1. Vete a esta dirección.
2. Puedes jugar sólo o con algún familiar. Realiza la tarea encomendada en la casilla que has caído. Suerte y espero que te diviertas.
* Corregir: Tema 3 |
EL GRUPO NOMINAL
Algunos ejemplos de grupo nominal:
Este vídeo os puede resolver dudas con respecto al grupo
nominal:
LAS PALABRAS DERIVADAS
Este vídeo sobre las palabras primitivas y derivadas os puede
ayudar:
LAS PALABRAS LLANAS
En el tema anterior repasamos las palabras agudas. En este
tema, además de recordar las agudas vamos a trabajar también con las palabras
llanas.
Os dejo este vídeo para que os ayude con la separación de
sílabas:
Y este otro para recordar los diferentes tipos de palabras:
LA LEYENDA
Una vez que ya hemos repasado estamos listos para hacer las
siguientes fichas.
No hace falta enviarlas. Se pueden imprimir (si no tienes
impresora resuelve en tu poliblock, no hace falta copiar enunciados pero
recuerda poner la fecha).
¡Adelante!
Esto estaba chupado. Lo has hecho en un abrir y cerrar de ojos.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Lunes, 4 de mayo de 2020.
MATEMÁTICAS
Tema 3
|
* Corregir:
Dividir.
Dividir es hacer grupos iguales de cosas.
Visualiza el siguiente vídeo y verás qué fácil. Pero, no olvides que necesitas saber bien las tablas de multiplicar.
Recuerda que, si sabes hacer la división restando directamente, puedes hacerlo.
Términos de la división.
Aquí tienes los nombres de los diferentes elementos de una división:
División exacta y división inexacta o entera.
Prueba de la división.
Completa con este vídeo:
División con cero al cociente.
Para que lo veas con más claridad, mejor dale al vídeo.
Múltiplos y divisores.
Completa y clarifica tus ideas con este vídeo:
Números primos y compuestos.
Si quieres verlo más fácil, utiliza el siguiente vídeo:
Criterios de divisibilidad.
Ahora, vamos a ver cuánto recuerdas sobre este tema. Resuelve las siguientes fichas.
Estas fichas NO me las tienes que mandar, por lo que basta con que resuelvas los ejercicios, sin necesidad de copiar los enunciados. Ya sabes bien cómo hacerlos.
Espero que todo te haya salido bien.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Jueves, 30 de abril de 2020.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta la lengua del martes).
LENGUA
Tema 2
|
* Corregir:
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta la lengua del martes).
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera, como ya hicimos en los días anteriores.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Vamos a ello. Ánimo.
¿A que ha ido todo muy bien? Estoy convencido de ello.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Miércoles, 29 de abril de 2020.
MATEMÁTICAS
Tema 2
|
* Corregir:
Antes de empezar a poner en práctica lo que has aprendido, quiero que tengas en cuenta lo siguiente:
JERARQUÍA DE OPERACIONES
Recuerda que hay unas operaciones más importantes que otras, en cuanto a que se tienen que resolver primero. Del mismo modo que hay un signo que indica que eso que encierra se tiene que resolver antes que nada.
Esto es: primero se resuelve lo que hay dentro del paréntesis, luego la potencia o raíz, después la multiplicación o división y, por último, la suma o la resta se queda para el final; en el caso de que no haya paréntesis o todas las operaciones sean de la misma importancia, se resuelve de izquierda a derecha, según vayan apareciendo.
Utiliza el siguiente vídeo para recordarlo bien:
A continuación, vamos a hacer unas fichas, para que pongas a prueba tus conocimientos. A ver qué tal se te da.
Pero, primero, hay que repasar todo lo que viste el lunes (baja en el BLOG hasta las mates del lunes).
Después de haber refrescado tus ideas, vas a resolver unos ejs.
¡¡ATENCIÓN AL SIGUIENTE TRABAJO!!
El siguiente grupo de ejs. vas a hacerlos de otra manera.
Tienes que resolverlos en una hoja de la libreta o folio. Pon tu nombre completo, el curso, la fecha y el tema al que pertenecen.
Luego, copiando el enunciado, ve resolviéndolos, sin ayuda de nadie, aunque puedes utilizar tus apuntes, libros, blog..., para consultar, si no estás seguro.
No olvides poner número a cada una de las págs. que vayas escribiendo.
Cuando hayas terminado con todo, haz una fotografía de cada hoja y me la mandas a mi correo, indicando tu NOMBRE, TEMA y ASIGNATURA.
Es muy importante, porque con este trabajo me vas a enseñar lo mucho y bien que estás trabajando.
Ya sabes cómo hacerlo, porque no es la primera vez.
Venga, a por ello.
¿Has visto como no es tan complicado? Son actividades que estás muy acostumbrado a hacer.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Martes, 28 de abril de 2020.
Educación Física
Tarea:
1. Vete a esta dirección. En este caso copia y pega el enlace (que aparece aquí abajo) en un navegador (Chrome, Safari, Mozilla, Internet Explorer)
https://view.genial.ly/5e6d5b4c4b44a00fb7910162
2. Puedes jugar en modo individual o con varios jugadores. Realiza la tarea encomendada en la casilla que has caído. Suerte, espero que te diviertas y que lo repitas las veces que quieras.
LENGUA
Tema 2
|
NARRAR UN SUCESO
¿Recordáis cuando tuvisteis que narrar
un suceso a vuestros compañeros?
Este esquema nos ayudaba a planificar lo que queríamos contar:
CLASES DE SUSTANTIVOS
Vídeo para repasar las clases de
sustantivos:
LOS SINÓNIMOS Y LOS ANTÓNIMOS
Vídeo para repasar sinónimos y
antónimos: https://www.youtube.com/watch?v=4RLSIwlIvx4
LAS PALABRAS AGUDAS
Vídeo para repasar las palabras agudas:
TIPOS DE CUENTOS
Siguiente cometido, a ver lo mucho que has aprendido. Resuelve las siguientes tareas:
Estoy convencido de que lo has resuelto fenomenal. Fabuloso.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Lunes, 27 de abril de 2020.
MATEMÁTICAS
* Corregir:
Tema 2
|
La multiplicación.
Recuerda los términos de la multiplicación:
Propiedades de la multiplicación:
Conmutatica y asociativa.
Distributiva.
Seguro que has recordado, pero vamos a usar este vídeo para aclarar algunas ideas:
Recuerda que las propiedades de la multiplicación son trucos que nos ayudan a resolvaer las operaciones con mayor facilidad.
Multiplicar por 2 o más cifras.
A partir de aquí ya puedes multiplicar por tantas cifras como quieras. Ya sabes que, con cada número que uses, tienes que ir dejando un hueco, como has visto en las explicaciones anteriores.
Vamos a recordar otro truquito que es superútil. Cómo multiplicar con números terminados en cero. Mira, mira...
Multiplicar por la unidad seguida de ceros.
Voy a ayudarte a refrescar el coco:
¿Qué?¿A que es otro buen truco? 😉👉 Ya lo sabía yo.
Con todo esto, vas a dominar las multiplicaciones, como el mejor de los matemáticos.
Potencias: cuadrados y cubos.
Términos de la potencia.
Para el carro y no te amontones. Mira el vídeo, que es muy útil.
Mucho mejor ahora, reconócelo.
La potencia de base 10.
No olvides lo que hemos dicho antes:
Ahora aclara tus ideas:
Después de sacarle partido a nuestra memoria, vamos a practicar un poquito haciendo algunos ejercicios.
Estas fichas NO me las tienes que mandar, por lo que basta con que resuelvas los ejercicios, sin necesidad de copiar los enunciados. Ya sabes bien cómo hacerlos.
Algunas cosas un poco complicadas, pero seguro que que has dado con la forma de resolverlo todo.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
LENGUA
Para empezar, volvemos a hacer una lectura del texto "AVENTURA LUNAR", págs. 202 y 203.
Resuelve las cuestiones que aparecen en los ejs. 2, 3 y del 5 al 13.
Como habrás visto, es el texto de una obra de teatro.
Para divertirte, puedes repartir el texto de los personajes entre las personas que estéis en casa (si no hay suficientes, alguien tendrá que hacer de más de uno) e interpretar la obra de teatro, leyendo, claro. Aunque, si os atrevéis, podéis representar la obra 😜. Si decides hacerlo, tienes todas las vacaciones por delante. No tengas prisa.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
* Corregir:
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
Esta noche colgaré las correcciones, para que puedas ver cómo lo has hecho.
CIENCIAS NATURALES
* Corregir:
Y, del mismo modo que en CS, para terminar el trimestre... REPASA lo que llevamos visto desde el inicio del T5.
Tralarí, tralará, en la próxima clase continuará 🙌.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Jueves, 2 de abril de 2020.
Buenos días, hoy vamos a modificar un poco el horario, para trabajar con Matemáticas, CS y Lengua.
MATEMÁTICAS
Antes de meternos en faena... REPASA lo que has aprendido en el T9.
Es la distancia que hay entre dos puntos. Se mide en metros (m).
Las longitudes más pequeñas que el metro se miden en decímetros (dm), en centímetros (cm) y en milímetros (mm).
𑁦 El decímetro: sale de dividir un metro en 10 trozos iguales. 1 m = 10 dm.
𑁦 El centímetro: sale de dividir el metro en 100 trozos iguales. 1 m = 100 cm. 1 dm = 10 cm.
𑁦 El milímetro: sale de dividir el metro en 1000 trozos iguales. 1 m = 1000 mm. 1 dm = 100 mm.
1 cm = 10 mm.
Si quiero convertir una unidad en otra, hago lo siguiente:
Para pasar de una unidad mayor a otra menor, multiplico por 10 en cada salto. Si tengo que moverme 2 saltos (del m al cm), multiplico 2 veces por 10 (10 X 10 = 100).
Más medidas de longitud.
Las longitudes más grandes que el metro se miden en decámetros (dam), hectómetros (hm) y kilómetros (km).
𑁦 El decámetro: sale de multiplicar un metro por 10. 1 dam = 10 m.
𑁦 El hectómetro: sale de multiplicar el metro por 100. 1 hm = 100 m. 1 hm = 10 dam.
𑁦 El kilómetro: sale de multiplicar el metro por 1000. 1 km = 1000 m. 1 km = 100 dam.
1 km = 10 hm.
Si quiero convertir una unidad en otra, hago lo siguiente:
Para pasar de una unidad menor a otra mayor, divido entre 10 en cada salto. Si tengo que moverme 2 saltos (del m al dam), divido 2 veces entre 10 ( = 100).
Modos de expresar las medidas.
𑁦 Forma incompleja: escribimos el número con una sola unidad (125 cm).
𑁦 Forma compleja: escribimos el número descompuesto y con diferentes nombres (1 m + 2 dm + 5 cm).
Medir capacidades.
https://www.youtube.com/watch?v=YwT-n_UnVmM
La CAPACIDAD es la cantidad de algo (materia) que cabe en un sitio.
La unidad principal de medida de capacidad es el LITRO (l).
Fracciones del litro.
El litro se puede representar en con las siguientes fracciones:
𑁦 1/2 litro: 1 l = 2 1/2 l.
𑁦 1/3 de litro: 1 l = 3 1/3 de l.
𑁦 1/4 de litro: 1 l = 4 1/4 de l; 1/2 l = 2 1/4 de l.
Medir la masa.
https://www.youtube.com/watch?v=TnaKjpJs9tM
La MASA es la cantidad de algo (materia) que tiene un cuerpo.
La unidad principal de medida de masa es el GRAMO (g). Para ello se utiliza la báscula (peso, balanza).
La TONELADA.
La TONELADA es una unidad de masa que se utiliza para pesar objetos muy grandes. Se representa con la letra t (en ocasiones aparece como T mayúscula).
𑁦 1 t = 1000 kg.
𑁦 1 t = 1.000.000 g.
https://www.youtube.com/watch?v=4LDoGEqHr4M
En tu vida cotidiana, las unidades de masa que más vas a utilizar son el kg, el g y el mg. Así, será frecuente que, cuando vayas a comprar algún producto alimenticio o te peses en una báscula, aparezcan algunas de las siguientes medidas de masa:
Fracciones del kilogramo.
El kilogramo se puede representar en con las siguientes fracciones:
𑁦 1/2 kilogramo: 1 k = 2 1/2 kg.
𑁦 1/4 de litro: 1 kg = 4 1/4 de kg; 1/2 kg = 2 1/4 de kg.
𑁦 1/2 kg = 500 g.
𑁦 1/4 kg = 250 g; 3/4 kg = 750 g.
LENGUA
NO vamos a empezar un nuevo tema, pero sí que haremos la lectura "AVENTURA LUNAR", págs. 202 y 203.
Como hacemos normalmente, leemos, en silencio, la lectura. Volvemos a hacer otra lectura, esta vez en voz alta. Para acabar, utilizando el audio del libro digital, seguimos la lectura, escuchando la narración.
Hechas estas 3 lecturas, vamos a jugar un poco. Activa, uno tras otro, los 4 iconos negros con mano blanca que hay en la pág. 203.
Espero que pases un buen rato.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
Miércoles, 1 de abril de 2020.
Hoy vamos a trabajar Lengua, Matemáticas y CS.
LENGUA
Hoy solo vas a repasar.
El adjetivo.
Palabra que expresa cómo es o cómo está la persona, animal, objeto o lugar (sustantivos) al que acompaña.
Veamos este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Ybse7XiLxoQ
Los grados del adjetivo.
Palabras compuestas.
https://www.youtube.com/watch?v=45DOuih5ptkVerbos con Y.
Se escriben con Y las siguientes palabras:
Estilo directo e indirecto.
https://www.youtube.com/watch?v=hFVK1ttBwno
𑁦 El estilo INDIRECTO reproduce NO LITERALMENTE (sin hacer que parezca que habla la otra persona) el mensaje que me ha dicho alguien y que yo voy a contar a otro.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉
MATEMÁTICAS
Ya hemos terminado el T9.
Para ir practicando sobre lo aprendido, vamos a a hacer unas fichas.
Como regalo, una de DIVISIONES.
Y... Con esto y un berberecho ya está todo hecho 💪😜.
Martes, 31 de marzo de 2020.
Esta mañana vamos a cambiar, un poco, el programa de asignaturas. Hoy vamos a trabajar las 2 ciencias: CS y CN.
CIENCIAS NATURALES
* Corregir:
Ej. 6: La luz se propaga en línea recto y en todas direcciones.
Ej. 7:
- Roja: refleja el color rojo y absorbe el resto.
- Verde: refleja el color verde y absorbe el resto.
- Negra: no refleja ningún color y los absorbe todos.
- Blanca: refleja todos los colores que mezclan a blanco y no absorbe ninguno.
Antes de empezar... REPASA lo que hemos visto desde el inicio del T5.
Esta mañana vamos a aprender la diferencia entre CALOR y TEMPERATURA, cómo afecta el calor a los cuerpos y de qué manera podemos medir la temperatura de estos.
Para empezar, vas a leer la pág. 85.
Antes de nada, vas a buscar en el diccionario los siguientes términos, que nos van a hacer falta a lo largo de la explicación. Recuerda que el contexto en el que estamos habla del calor y la temperatura: dilatar, expandir, comprimir y magnitud.
Ahora vamos a identificar lo que es el CALOR.
Mira este vídeo donde se habla sobre ello y ahora hablamos:
https://www.youtube.com/watch?v=8R8fgvd6nTA
Vamos a ver... El calor es un tipo de energía, que se transmite de de una materia a otra.
Esta energía calorífica, lo que hace es subir la temperatura de los cuerpos (materiales) a los que afecta.
Por otro lado, la temperatura es la cantidad de calor que hay en los cuerpos o en la materia. Se puede medir usando el termómetro.
Utiliza el siguiente vídeo para comprender mejor:
https://www.youtube.com/watch?v=kKpphy4Pl-Y&t=19s
(copia)
El calor y la temperatura.
𑁦 El calor: es un tipo de energía que se transmite entre los cuerpos y que hace que les suba o baje la temperatura.
𑁦 La temperatura: es la cantidad de calor que hay en los cuerpos o la materia. La temperatura se puede medir con el termómetro.
(no copiar)
Vamos a jugar un poco. Activa el icono negro con mano blanca de la pág. 85, a ver qué le pasa a la sustancia que hay en la taza cuando le pones frío o calor.
Cuando 2 cuerpos o elementos de materia que tienen distinta temperatura entran en contacto, ambos comparten su energía calorífica hasta acabar teniendo los 2 la misma temperatura. Esto sucede porque el más caliente aumenta la temperatura del más frío. A esta circunstancia se le llama EQUILIBRIO TÉRMICO.
Mira la siguiente explicación:
https://www.youtube.com/watch?v=T0FBn14N4H0
Veamos, a continuación, cómo le afectan a la materia los cambios de temperatura.
(copia)
La materia y el calor.
(no copiar)
https://www.youtube.com/watch?v=klo7rRWKFOQ
Con el calor, al subir o bajar la temperatura, la materia puede cambiar de estado.
(no copiar)
https://www.youtube.com/watch?v=fxDKpEYAoSE
los estados de la materia son: sólido, líquido y gaseoso.
(no copiar)
𑁦 Fusión: paso de sólido a líquido al añadir calor y subir la temperatura.
𑁦 Solidificación: paso de líquido a sólido al añadir frío y bajar la temperatura.
𑁦 Evaporación o vaporización: paso de líquido a gaseoso al añadir calor y subir la temperatura.
𑁦 Condensación: paso de gaseoso a líquido al añadir frío y bajar la temperatura.
(copiar solo el dibujo con los colores de flecha)
Para terminar, pon en práctica lo aprendido resolviendo los ejs. 4 y 5 (ojo y no te precipites, que tiene trampa), pág. 86.
Tralarí, tralará, en la próxima clase continuará 🙌.
NO OLVIDES ESTUDIAR TODO LO APRENDIDO.
Lunes, 30 de marzo de 2020.
Empezamos la última semana del trimestre y, luego, nos tomamos unas merecidas vacaciones.
Hoy lunes, en nuestro horario tenemos: CN, Lengua, Matemáticas y EF .
CIENCIAS NATURALES
* Corregir:
Las otras 2 deformaciones serían la plástica (si doblo el mango de una cuchara) y rígida (si me apoyo sobra la superficie de una mesa). Los paréntesis señalan 2 ejemplos. Tú puedes haber puesto otros dos distintos a esos, pero que también cumplan con ese tipo de deformaciones.
En este caso, los cambios pueden ser de deformaciones o de movimiento. En el caso "a" no podemos saber más hasta que deje de hacerse fuerza sobre el objeto y descubrir si, además, podemos decir que es elástica o plástica. En el caso "b", además de decir que es de movimiento, también, podemos indicar que hemos hecho que un objeto parado se pusiera en movimiento.
Antes de empezar... REPASA lo que hemos visto desde el inicio del T5.
Hoy, vamos a trabajar con la LUZ.
Lee con atención la pág. 84.
Ahora, para entender mejor lo que acabas de leer, vamos a ver un par de vídeos que te van a ayudar a que comprendas.
Antes de nada, vamos a saber qué es la energía y dónde se puede encontrar.
Energía:
https://www.youtube.com/watch?v=-DbsKumdAus
Copia en tu cuaderno
La energía.
La energía es todo aquello que produce un cambio en la materia.
(no copies)
La ENERGÍA está por todas partes, a nuestro alrededor. Nos podemos dar cuenta de que está cuando nos fijamos y vemos que las cosas (materia) cambian (se mueven, se calientan o enfrían, se ven o iluminan, funcionan...). Como sucede con todo y os digo muy a menudo, lo que tenemos que hacer es OBSERVAR 😏.
A continuación, nos vamos a fijar en un tipo de energía, la LUMÍNICA, es decir, en la LUZ.
Para ello, vamos a ver el siguiente vídeo, que te dejará claras algunas cosas interesantes:
https://www.youtube.com/watch?v=FL0taZbSqj0
(copia)
La luz.
La luz es la energía que permite que las cosas se puedan ver.
Hay cosas que emiten luz. Son fuentes de luz.
𑁦 Fuentes de luz natural: tienen luz propia (el sol, el fuego).
𑁦 Fuentes de luz artificial: fabrican la luz (linterna, lámpara).
(no copies)
Para que los objetos se puedan ver, tiene que haber luz. Esta luz se refleja (rebota) en ellos y llega a nuestros ojos, que nos permiten captar esa luz que llega de esos objetos.
A ese fenómeno de que la luz rebote en los objetos se le llama REFLEXIÓN de la luz.
No te confundas. REFLEXIÓN es una palabra polisémica. Búscala en el diccionario y lo verás (tal vez tengas que buscar, también, reflexionar; hazlo).
Entre sus acepciones, aparece una que se refiere a pensar y otra que dice que es la acción de reflejar. Por el contexto, nos vamos a quedar con ésta segunda.
Veamos qué es eso de que la luz se refleja. Reproduce los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=74H_6AfYSDc
(copia)
Propiedades de la luz.
𑁦 Viaja en línea recta.
𑁦 Se mueve a una velocidad de 300.000 Km por segundo.
𑁦 Es capaz de rebotar en los objetos y cambiar su dirección.
(no copies)
Como curiosidad, te diré que la luz es capar de dar 7 vueltas a la tierra en un solo segundo 😮.
No todos los objetos rebotan la luz (opacos). Los hay que la dejan pasar, incluso parece que no existen (transparentes), o solo la dejan pasar un poco, y parecen turbios (translúcidos).
(copia)
Los maeriales y la luz.
Según cómo actúan frente a la luz, los objetos pueden ser:
𑁦 Opacos: no dejan pasar la luz.
𑁦 Transparentes: dejan pasar toda la luz.
𑁦 Translúcidos: solo dejan pasar parte de la luz.
Pero... ¿Sabes por qué se ven los colores en los objetos?
La respuesta es sencilla. La luz está formada por la mezcla de una serie de colores, que al mezclarse todos se ven como blanco, de ahí que veamos la luz blanca. Observa en este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=8rU8K-1nRiI
Esos colores que forman la luz, podemos separarlos si hacemos pasar los rayos de luz por un prisma de cristal. Pero mejor es que lo veas por tí mismo:
https://www.youtube.com/watch?v=yrRkJMHEcYE
¿Sabes qué fenómeno sucede en la naturaleza que hace que la luz separe sus colores y lo podamos ver en forma de arco?
Es el ARCO IRIS, que se produce cuando la luz de los rayos del sol atraviesan las gotas de agua, que actúan como ese prisma del vídeo anterior, y separan los colores que la componen.
Ahora que sabes que la luz está compuesta por un conjunto de diferentes colores, vamos a explicar por qué las cosas se ven de diferente color.
Esto sucede porque los objetos absorben algunos de los colores de la luz y hacen que reboten otros.
Así pues, los objetos que vemos de color rojo, absorben todos los colores y solo rebotan el rojo; los azules solo rebotan el azul, los verdes el verde... Y así con todos los colores que conocemos.
Por otro lado, los objetos blancos rebotan todos los colores, que, al mezclarse, como hemos visto en el círculo giratorio de antes, forman el color blanco.
Entonces... ¿por qué se ve el color negro? porque el objeto absorbe toda la luz y no deja que rebote ningún color, por lo que no refleja ninguna luz y se percibe negro por nuestros ojos.
Mira este vídeo resumen:
https://www.youtube.com/watch?v=rV4VEs6baD0
(copia)
Los colores de los objetos.
La luz está formada por la combinación de varios colores.
Los objetos se ven porque la luz se refleja en ellos. Y se ven de un determinado color porque solo refleja el color del que lo vemos, mientras que absorbe todos los demás.
(no copies)
Después de todo lo que te he explicado, resuelve los ejs. 3, 6 y 7. págs. 86 y 87.
Tralarí, tralará, en la próxima clase continuará 🙌.
LENGUA
* Corregir:
Antes de hacer nada, vuelve a repasar:
El adjetivo.
Palabra que expresa cómo es o cómo está la persona, animal, objeto o lugar (sustantivos) al que acompaña.
Veamos este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Ybse7XiLxoQ
Los grados del adjetivo.
Palabras compuestas.
https://www.youtube.com/watch?v=45DOuih5ptkVerbos con Y.
Se escriben con Y las siguientes palabras:
Estilo directo e indirecto.
https://www.youtube.com/watch?v=hFVK1ttBwno
𑁦 El estilo INDIRECTO reproduce NO LITERALMENTE (sin hacer que parezca que habla la otra persona) el mensaje que me ha dicho alguien y que yo voy a contar a otro.
Después de esto, vas a hacer un par de autoevaluaciones, a modo de práctica, para ver si has aprendido lo suficiente bien lo que te quería enseñar este T9. Hazlo sin mirar nada, a ver qué tal. No te preocupes, que no te voy a poner nota, pro si te va a ayudar a saber si hay cosas que volver a revisar. Ánimo.
Activa, primero uno y luego otro, los iconos negros con mano blanca que están juntos al final de la pág. 199 (no el que está junto a Mi diario).
Ya me contaréis, por correo electrónico, cómo os ha salido.
Ya está bien por hoy. El próximo día más... 😉👉